Cmaptools herramienta para crear mapas conceptuales, organigramas, etc.

Autor: Adamayante Gamboa Noa / adamayanti.gamboa@vcl.jovenclub.cu

Resumen

El presente trabajo propone una aplicación para crear mapas conceptuales a partir de un análisis sobre la importancia de los conceptos en el proceso de enseñanza aprendizaje  y la descripción de los principales tipos mapas conceptuales. Se analizan los diferentes componentes de un mapa conceptual y se describe la forma de construir los mismos, realizando una caracterización y descripción de las aplicaciones informáticas previamente seleccionadas para crear mapas conceptuales. Se sugiere al docente utilizar el CmapTools teniendo en cuenta las ventajas que el mismo tiene con respecto a las restantes aplicaciones analizadas para la creación de mapas conceptuales.

Palabras claves: Proceso de enseñanza-aprendizaje, CmapTools, Conceptos, Mapas conceptuales

Summary

The present research proposes an application to create conceptual maps based on an analysis of the importance of concepts in the teaching-learning process and the description of the main types of conceptual maps. The different components of a conceptual map are analyzed and the way to build them is described, making a characterization and description of the previously selected computer applications to create conceptual maps. It is suggested to the teacher to use the CmapTools taking into account the advantages that it has with respect to the other applications analyzed for the creation of concept maps.

Key words: Teaching process-learning, CmapTools, Concepts, Conceptual maps

 INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han llegado a la educación para complementar la tiza y el pizarrón con las computadoras. Esta inclusión de las TIC en el caso específico de la Educación Superior debería significar un proceso innovador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero cambios como estos, solo pueden ser posible con una concepción didáctica del uso de los medios en un ambiente digital por parte de los docentes. Para lograr lo antes mencionado es necesario que el docente domine un conjunto de aplicaciones informáticas que le permita integrarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje y de esa manera transformarlo.

En la última década se ha producido una transformación crecientemente acelerada de las instituciones educativas donde las TIC han llegado para revolucionar gran parte de las esferas de la sociedad, siendo la educación una de las más importantes en el desarrollo de los hombres dando la posibilidad de acceder a un uso efectivo de las nuevas tecnologías.

Últimamente, y debido a la proliferación de problemas de aprendizaje en los escolares, está adquiriendo una gran importancia la enseñanza de procesos y estrategias, así como el desarrollo de programas específicos de aprender a pensar. En la actualidad se habla de medios que se conciben con fundamento didáctico, situación propiciada por comunidades de educadores en todo el mundo que investigan, los crean y promueven y que a su vez incorporan la tecnología, ejemplo visible de ello son las multimedias, los sitios Webs, etc., medios didácticos con soporte tecnológico que pueden ser usados por los docente o incluso creados por ellos. La tecnología que soporta a estos medios didácticos son aplicaciones informáticas utilizadas para su creación. En décadas pasadas, las aplicaciones informáticas eran desarrolladas por una o varias personas; en la actualidad se ha multiplicado la creación de las mismas por la aparición de compañías privadas cuyo único objetivo es crearlas y, paralelamente a ello, proliferan las comunidades de desarrollo por todo el mundo con un amplio espectro, conllevando esta situación a la existencia de múltiples aplicaciones informáticas con un mismo fin.

Muy relacionado con el aspecto anterior, existen profesores universitarios que hacen un uso limitado de las fuentes de autopreparación, fundamentalmente textos y revistas de su especialidad y con un pobre repertorio de métodos; con frecuencia la lectura de artículos científicos y otros documentos. Esta situación se debe en muchas ocasiones a la carencia de una aplicación informática que facilite la búsqueda de la información desde el puesto de trabajo y al poco tiempo de que disponen los profesores a tiempo parcial. Esto afecta sustancialmente el desarrollo como profesional y como ser humano, porque su contacto con la cultura tiene un rango limitado. Las bondades de las tecnologías de la información y las comunicaciones, constituyen una valiosa fuente de autopreparación a las cuales se puede acceder por variadas vías.

A causa de este fenómeno existe una gran diversidad de aplicaciones informáticas que se encuentran dispersas y disponibles en Internet, pero no siempre se encuentra la información imprescindible que el docente requiere para poder utilizarlas en su autopreparación.

Transformar la situación descrita en la UCLV requiere de políticas tecnológicas, didácticas, de gestión, metodológicas, que tendrán que concretarse en planes de trabajo metodológico, en planes de superación de los docentes (cursos, entrenamientos, postgrados, maestrías, doctorados), en proyectos de investigación, pero a criterio de la autora de esta investigación no debe limitarse solo a estas acciones, se necesita promover la auto preparación de los docentes en las potencialidades que brindan las aplicaciones informáticas y las ventajas de crear con las mismas medios didácticos con soporte tecnológico.

Propiciar la autopreparación de los docentes tiene limitantes pues no existe en la UCLV un estudio de las características ni la comparación de las herramientas informáticas que les permita, en función del contexto donde se desarrolle el proceso de enseñanza-aprendizaje, seleccionar las aplicaciones informáticas acorde a las potencialidades de las mismas.

El mapa conceptual es una técnica de enseñanza y de aprendizaje que estimula al alumno a aprender a aprender, al tiempo que es una herramienta poderosa en manos del profesor, porque la puede utilizar para clarificar los conceptos que quiere transmitir de aprendizaje, porque es un medio que va interiorizando el alumno con el que puede organizar la información que tiene que aprender. Es decir, se pretende que el alumno, una vez dominada esta técnica, disponga de una herramienta eficaz para que, por sí mismo, pueda generar nuevos conocimientos ante la presentación de nuevas situaciones o informaciones. Desde el punto de vista del profesor, éste contará con un medio que le permitirá recoger el sentir de la clase, así como con distintas posibilidades para insertarlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desarrollo

¿Qué es un concepto?

Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta. Por ejemplo: agua, casa, silla, lluvia. El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. Existen conceptos que definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no se pueden tocar pero que existen en la realidad (democracia, estado).

Normalmente se utiliza una palabra o varias y tienen por objeto hacer de enganche o ancla entre los dos conceptos que se relacionan, para que queden fijados en la estructura cognitiva, a ellas se les denomina palabras de enlace. Las palabras enlace marcan el tipo de relación entre los conceptos.

La presentación de los conceptos provoca imágenes mentales en el receptor, mientras que la palabra-enlace no las provoca, su misión es relacionar y fijar. Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una «proposición» Ej.: para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.

Proposición: Una proposición son dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica. Es la relación que se establece entre dos o más términos conceptuales. Está compuesta como mínimo por dos términos conceptuales y una palabra-enlace, formando una unidad semántica. Un ejemplo de proposición sería «el campo es verde» en el que los conceptos «campo» y «verde» quedan relacionados por el término «es». Cuanto mayor número de proposiciones se establezcan entre un concepto con otros, mayor será el grado de significatividad de dicho concepto. Así si se dice «la micología estudia los hongos» su significatividad y, por tanto, su afianzamiento será menor que si además de esto se dice también: «la micología es una parte de la botánica», «la micología tiene gran importancia médica», «la micología estudia la reproducción artificial».

Líneas y Flechas de enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos está especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.

 Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa. Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación gráfica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.

¿Qué son los mapas conceptuales?

Los mapas conceptuales, que también pueden ser considerados como redes semánticas, son representaciones gráficas de un conjunto de conceptos e ideas. Este tipo de representación gráfica permite reflejar la jerarquización y el tipo de relaciones existentes en ese conjunto de contenidos.

En todo mapa conceptual los conceptos o ideas más generales o inclusivas se representan en la parte superior. Estos conceptos son llamados conceptos supraordenados.

Las relaciones entre conceptos o ideas se representan a partir de conectores y palabras de enlace, estas y las relaciones que establecen entre conceptos construyen proposiciones con significado.

Un mapa conceptual es una herramienta que puede desarrollarse en contextos que favorezcan el aprendizaje colaborativo.

 

Cmaptools Mapa grupal
Figura 1. Mapa conceptual tipo grupal.

El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando elementos gráficos como flechas, elipses o recuadros.

Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos, además de los conceptos y proposiciones, otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías… En la representación visual, adoptan formas y eventualmente colores distintos para cada uno.

Existen tres características propias de los mapas conceptuales que las diferencian de otros recursos gráficos y de otras estrategias o técnicas cognitivas: la jerarquización, la selección y el impacto visual ellas son:

Jerarquización: La forma convencional de desarrollar los mapas conceptuales, es recogiendo los conceptos más generales o inclusivos en los lugares superiores de la estructura gráfica, e ir descendiendo por orden de inclusividad. Los ejemplos se sitúan en el último lugar.

Selección: Se refiere a la labor esencial que tiene lugar al seleccionar la información. El mapa conceptual, como estrategia esencial que es, solo recogerá los conceptos más importantes del texto o mensaje.

Impacto visual: La forma de representar los mapas conceptuales redondeando los conceptos y representando por flechas o rayas las palabras-enlace entre conceptos, es de un gran impacto gráfico. Además, como los mapas de concepto son imágenes visuales, ellos tienden a ser recordados más fácilmente que un texto.

Los mapas conceptuales son herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la estructura del conocimiento y los procesos de construcción de pensamiento (metacognición). De esta forma, los mapas conceptuales también ayudan al estudiante a aprender sobre el cómo aprender (metaaprendizaje). Debido a que un mapa conceptual externaliza la estructura del conocimiento de una persona, este puede servir como punto de partida de cualquier concepto que la persona pueda tener concerniente a la estructura del conocimiento. Cuando los mapas conceptuales se utilizan como técnica de aprendizaje, se requiere de un período de entrenamiento para que los alumnos se familiaricen con el manejo de la técnica.

Utilización de los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales se pueden utilizar de diferentes formas: como herramienta instruccional, como técnica de estudio o como instrumento de evaluación.

Mapas conceptuales como herramienta instruccional: Este ha sido el uso más frecuente dado a los mapas conceptuales. De esta forma, se ha utilizado como instrumento para aprender un material, para luego valorar la efectividad cuando se compara con otras estrategias de aprendizaje, o con un grupo control.

A nivel instruccional, el profesor puede utilizar los mapas   conceptuales para mostrar las relaciones jerárquicas entre los conceptos que están siendo enseñados. En estas relaciones de superordenación o subordinación, al presentarse de forma esquemática la estructura conceptual que se enseña, es de suponer que facilite el aprendizaje de dichas estructuras. En esta utilización del mapa conceptual como recurso instruccional, se hace necesaria una actitud activa y dialogante por parte del profesor a la hora de transmitir los contenidos, ya que el mapa conceptual refleja una estructura idiosincrática y personal del profesor y es necesario que haga de puente para que esta estructura sea asimilada por los alumnos. En este sentido, se hace necesario que el profesor explique y guíe al alumno a través del mapa, cuando es utilizado como recurso instruccional.

¿Por qué utilizar mapas conceptuales?

La utilización de mapas conceptuales en las tareas de enseñanza no es novedosa; sin embargo, actualmente existen herramientas que facilitan su construcción en forma colaborativa, y que permiten a los estudiantes organizar los significados de un cuerpo de conocimiento.

El uso de mapas conceptuales en la enseñanza es una herramienta propia de la teoría del aprendizaje significativo y los estudiantes están habituados a la cultura multimedial: textos, videos, música, imágenes provenientes de fuentes diferentes, sin una estructura lógica similar a la que los adultos están habituados a encontrar en los libros.

Los mapas conceptuales como técnica de estudio dirigen la atención sobre un reducido número de ideas importantes y proporcionan un resumen esquemático del tema, facilitando el recuerdo. Por otro lado, la realización de mapas conceptuales, requiere de un proceso de estudio más activo, teniéndose que seleccionar las principales ideas y relacionarlas entre sí, desde una dimensión vertical y horizontal.

Existen experiencias que indican que el trabajo con mapas conceptuales facilita, tanto el aprendizaje intencional como el aprendizaje incidental los investigadores han encontrado  beneficios en ambos tipos de aprendizaje al usar mapas conceptuales, aunque, sobre todo, éstos se dieron en el aprendizaje incidental. De estos estudios se desprende que no es tanto el esfuerzo o la intención de memorizar lo que favorece el recuerdo, sino una estrategia que potencie el desarrollo de relaciones significativas del nuevo material con la información que ya se posee.

Puesto que se produce más fácilmente un aprendizaje significativo cuando los nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa, y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior.

Dado que los mapas conceptuales constituyen una representación explícita y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona, permiten a profesores y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la validez de un vínculo proposicional determinado, o darse cuenta de las conexiones que faltan entre los conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje.

Ventajas de los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales permiten entre otras cosas:

  • Realizar una presentación inicial del tema o de la unidad, facilitando que los alumnos incorporen nuevos conocimientos a un esquema previo. En este caso el mapa no será exhaustivo, sino que funcionará más a modo de una estructura, de un organizador previo de contenidos que posteriormente el alumno irá rellenando.
  • Establecer unos límites en los conceptos y relaciones del tema que se deba exponer o desarrollar en clase.
  • Elaborar una visión global y completa al finalizar el desarrollo de la unidad o el tema estudiado.
  • Otra de las utilidades más significativas del mapa conceptual para el profesor es la evaluación y seguimiento del aprendizaje del alumno. El mapa se puede utilizar tanto para la evaluación inicial y diagnosticar los conocimientos previos del alumno, como para la evaluación formativa realizada durante el proceso didáctico, o la suma realizada al final del proceso con el fin de calificar el grado de aprendizaje.
  • El alumno aprende con la utilización del mapa a tomar conciencia de sus conocimientos previos, a organizar la nueva información relacionándola con la de temas anteriores, y a elaborar resúmenes y síntesis diferenciando lo fundamental de lo accesorio.
  • Por último, el mapa conceptual es también un poderoso instrumento para que el alumno/a aprenda a escribir de forma ordenada, tanto en la estructura del discurso como en la elaboración de frases.

¿Qué importancia tiene disponer de una herramienta que cree mapas conceptuales?

Tener buenas herramientas para la creación de mapas conceptuales es esencial, de la misma manera que es esencial dominar determinados conceptos, utilizar procesos y procedimientos de trabajo adecuados, disponer de determinadas capacidades, destrezas y habilidades y contar con determinadas actitudes y valores ligadas al proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada persona necesita una estrategia de aprendizaje diferente, en función de sus características personales, habilidades y aptitudes, las estrategias determinan las técnicas de estudio más adecuadas. 

¿Qué herramientas existen para crear mapas conceptuales?

Existen diversas herramientas para crear mapas conceptuales entre ellas se destacan las siguientes:

Mindomo (https://www.mindomo.com/es): Recurso muy versátil para generar recursos infográficos y crear mapas conceptuales. Es necesario registrarse y ofrece la posibilidad de archivarlos en el ordenador e integrarlo con Google Apps.

Cmaptools: Herramienta ideal para ejercitar la síntesis de los contenidos y estructurar las relaciones existentes entre ellos. Es totalmente gratuita.

Mindjet (www.mindjet.com/es/): Editor on-line que permite crear y compartir diagramas, planos, diseños y otros dibujos.

Bubbl (https://bubbl.us): Herramienta que facilita la creación de mapas mentales con los colores que se escojan. Además es posibles compartirlos o imprimirlos.

Xmind: Aplicación gratuita con la que se pueden crear diagramas, organigramas y otros mapas conceptuales con aspecto profesional.

MindMeister (www.mindmeister.com): Aplicación con la que se pueden crear mapas conceptuales e incorporar enlaces y documentos. Para descargar el programa es necesario registrarse.

 

 ¿Qué herramienta seleccionar para crear los mapas conceptuales para uso docente?

 La herramienta a seleccionar debe reunir una serie de requisitos entre ellos ser capaz de desarrollar un mapa conceptual general que sirva como guía y herramienta para integrar todas las actividades de aprendizaje dentro de un modelo de conocimiento organizado, permitir insertar diferentes  tipos de archivos, enlazar con sitios web y con otras herramientas elaboradoras de mapas conceptuales. Permitir la exportación en varios formatos, entre ellos a página web para poder  subirlo al aula virtual de la Plataforma, o exportarlo en forma de imagen y así utilizarlo, una vez impreso, como transparencia para el desarrollo de un determinado tema.

Selección de la herramienta

Para proponer la herramienta a sugerir a los docentes con vistas a elaborar los mapas conceptuales se procedió a analizar comparativamente cada una de las herramientas disponibles en cuanto a requerimientos técnicos, posibilidad de contar con una versión portable, que permitiera trabajar sin conexión, la amigabilidad del ambiente visual y la adecuación a la docencia del producto que generaba.

Después de tabular los datos recolectados se pudo determinar que la herramienta que más elementos ofrecía para la creación de mapas conceptuales con fines docentes en las condiciones actuales de la docencia de los centros de educación superior en la provincia de Villa Clara es el CmapTools.

Razones por la que se seleccionó el CmapTools

Se seleccionó el CmapTools para sugerirlo como herramienta a utilizar en la autopreparación de los docentes de los centros de educación superior en la provincia de Villa Clara ya que:

  • Los mecanismos de elaboración del mapa conceptual (inserción y eliminación de conceptos y enlaces) son fáciles y cómodos.
  • Tiene una interfaz comunicativa en cuanto a las funcionalidades disponibles.
  • Los conceptos pueden hacerse acompañar de una imagen.
  • Al enlace es posible incorporarle flechas indicativas de la dirección del enlace.
  • Posibilidad de vincular recursos a los conceptos.
  •  Facilita el trabajo en grupo o colaborativo ya que permite tanto el trabajo local individual, como en red, ya sea local, o en Internet
  • Son interactivos porque posibilita la navegación por los mapas realizados.
  • Pueden ser compartidos y enlazados en servidores CmapTools telnet y modificarse en línea por el grupo de trabajo colaborativo
  • Es accesible a todo el mundo ya que es software libre y no tiene un costo económico su utilización.
  • Es muy portable y fácil de instalar en la computadora ya que sus requerimientos técnicos son mínimos (poco espacio en disco duro y oca memoria RAM requerida) y es compatible con las marcas más conocidas de procesadores y sistemas operativos.
  • Permite tanto a profesores como a estudiantes explorar formas de representación de las relaciones entre conceptos o modos de conceptos que pueden ser simples o complejos.
  • Facilita los procesos de estudio y mejora la comprensión de temas ya que permite clasificar información de manera organizada.
  • Posee potentes herramientas de edición
  • Bastantes opciones para mejorar los esquemas diseñados
  • No requiere de ningún otro software.
  • No necesita de una licencia ni requiere registrar el programa en la web del autor.
  • El programa instala todo lo necesario para su utilización

El CmapTools ofrece un entorno sencillo, formado por dos ventanas fundamentales: la ventana Vistas que muestra toda la organización de la herramienta CmapTools y la ventana para la creación del mapa.

La interfaz gráfica del CmapTools es sencilla, permitiendo una comunicación rápida con el usuario. Posee una barra de menú en la parte superior de las ventanas de vistas y de creación del mapa.

A pesar de los aspectos señalados anteriormente se reconoce que tiene ciertas limitaciones como son: no posee muchas opciones de asistencia en línea, no reconoce trabajos hechos en otros programas similares y hay que imprimir los resultados en formato de imagen

Conclusiones

  1. La utilización de mapas conceptuales como componente de autopreparación del docente universitario es un recurso útil para contribuir a la comprensión de la naturaleza interna de un proceso o fenómeno.
  2. El poseer una herramienta informática que genere mapas conceptuales constituye un elemento que posibilita ganar tiempo en la autopreparación y eleva la calidad de los mapas elaborados.
  3. Después de los análisis realizados el CmapTools es la herramienta a recomendar, en primera instancia a los docentes, para elaborar los mapas conceptuales en su autopreparación.

Referencias bibliográficas

Cabero, J. (2005). Estrategias para la formación del profesorado en TIC. EDUTEC,  Revista electrónica de tecnología educativa, Recuperado el 1de agosto 2017, de http://gte2.uib.es/edutec/sites/default/files/congresos/edutec05/files/Edutec2005_jULIO.pdf

Cabero, J., y Alonso, C. M. (1999). Tecnología educativa. Madrid: Editorial Síntesis.

Capella, J. V., y Ors, R. (2010). Nuevo planteamiento metodológico orientado al aprendizaje y apoyado en el uso de las nuevas tecnologías para la docencia en la universidad del siglo XXI. En Congreso Internacional Virtual Educa, Recuperado el 1de agosto del 2017, de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/2547

Castellanos, D., Castellano, B., Llivina, M., Silverio, M. y Reinoso, C.(2002). Aprender y enseñar en la escuela: Una Concepción desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

 

Puede interesarte también:

Los Sistemas Tutores Inteligentes aplicados en la Educación  (Número 49 de Tino)

Los sistemas tutores inteligentes  (Número 41 de Tino)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *