eNSP, el enrutador virtual

Autor: Ángel Ramón Coto Rodríguez / angel.ramon@art.jovenclub.cu

eNSP, the virtual router

El desarrollo de sistemas y aplicaciones destinados a las telecomunicaciones han introducido soluciones para la operación y mantenimiento de las redes. Tal es el caso de los simuladores de red. Estos permiten desplegar diferentes topologías de red, configurar equipos e implementar diversos protocolos. En el presente trabajo se implementó el enrutador virtual eNSP, por ETECSA, en las pruebas de conectividad de servicios de datos. Para ello se realizó un estudio sobre el simulador y se evaluaron resultados obtenidos en trabajos relacionados. Además se evaluó el escenario actual de pruebas de servicios de datos. Posteriormente se presentaron los pasos para la implementación y se validó la misma en una prueba de conectividad de servicio. El trabajo facilita una herramienta para el mejoramiento del desempeño de las acciones de intervención de la red y en la reducción de costos.

Abstract: The development of systems and applications for telecommunications have introduced solutions for the operation and maintenance of networks. Such is the case of network simulators. These allow you to deploy different network topologies, configure equipment and implement various protocols. In this work, the eNSP virtual router was implemented by ETECSA in data service connectivity tests. For this, a study was carried out on the simulator and results obtained in related works were evaluated. In addition, the current data services testing scenario was evaluated. Then the steps for the implementation were presented and it was validated in a service connectivity test. The work provides a tool for improving the performance of network intervention actions and reducing costs.

ETECSA y el eNSP

Los Proveedores de Servicios de Internet (ISP) brindan conectividad de red para que las organizaciones logren entornos empresariales completamente conectados. Las empresas de comunicaciones requieren destinar equipos de red para insertarlos en las instalaciones del cliente con el propósito de brindarles servicio.

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) presenta una posición crucial en el avance por la transformación digital. Actualmente ella tiene carencia de equipos enrutadores lo que dificulta el trabajo de los intervencionistas y ha llevado a buscar una alternativa para la implementación de los mismos. Tal es el caso, de los programas de simulación de red y de análisis de red como Wireshark, eNSP y Packet Tracer. Con su utilización los operarios de red pueden analizar protocolos de red y hacer simulaciones para construir una topología de red real más intuitiva. Debido a la problemática descrita anteriormente, el presente trabajo se enfoca en la implementación del simulador de redes eNSP para ser utilizado en las pruebas de servicios de datos que se generan en ETECSA.

El simulador de redes eNSP

El simulador de redes eNSP es una plataforma de software de simulación de red empresarial gratuita, escalable y gráfica proporcionada por Huawei. Simula principalmente enrutadores de red empresarial, conmutadores, redes de área local inalámbricas y otros dispositivos. Puede representar el equipo real, admitir redes a gran escala y brindar a los usuarios la oportunidad de estar en la red. En ausencia de dispositivos reales, se puede realizar ejercicios de simulación. Al mismo tiempo eNSP se puede asociar con redes reales, lo que permite usar dispositivos virtuales relacionados, mostrar de forma más intuitiva el proceso de interacción de protocolos y facilitar el aprendizaje de la tecnología de red en el entorno del mundo real.

Escenario actual de pruebas de servicios de datos

La evaluación del escenario actual de pruebas de servicios de datos, se centró en la arquitectura de red para dar servicio a una empresa contratada con ETECSA. En muchas ocasiones los servicios que contratan las empresas clientes son servicios de VPN (Red Privada Virtual) y le corresponde al especialista corroborar que existe la conectividad del mismo.

El especialista se conecta a un enrutador de prueba mediante un puerto LAN (Red de Área Local). Ahí configura la dirección de la LAN que actuará como puerta de enlace y la dirección de la WAN (Red de Área Amplia) asignadas a la empresa. Luego establece las configuraciones de su computadora dentro del rango de direcciones LAN y define la puerta de enlace correspondiente. (Fig.1)

Fig. 1. Estructura típica de la red. #RevistaTino
Fig. 1. Estructura típica de la red

La WAN tiene como destino un enrutador de borde de la red de transporte nacional y forma una red punto a punto entre ambos enrutadores. La prueba de conectividad consiste en el envío de paquetes ICMP (Protocolo de Control de Mensajes de Internet) hacia el enrutador de destino. Así se comprueba la conectividad con el servidor del cliente

Con el nuevo escenario, el especialista, solo tuvo que conectar su máquina mediante el adaptador físico al equipo de acceso del cliente, para realizar las pruebas de conectividad.

El proceso de enrutamiento se realizó por el enrutador virtual de eNSP, en la propia computadora, sin depender del enrutador físico. Esto optimiza el tiempo y proporciona una mayor eficiencia en la operación y mantenimiento de la red.

Conclusiones

Después de haber realizado el trabajo con el enfoque propuesto, se arriba a las siguientes conclusiones:

  1. El trabajo presentado se aplicó con buenos resultados en el Grupo de Intervención del Centro de Telecomunicaciones Principal de Artemisa.
  2. La implementación del enrutador virtual elimina la dependencia de enrutadores físicos y contribuye a mejorar la productividad de los intervencionistas, al ahorrar un tiempo considerable en las pruebas de conectividad de servicios de datos.
  3. La metodología empleada para la implementación de un enrutador virtual se basó en un profundo estudio del simulador de redes eNSP y su integración con escenarios reales.

Referencias bibliográficas

Enlaces relacionados

Redes privadas de datos, su uso en Joven Club Bauta en el Número 81 de la Revista Tino

Metricool, herramienta para el trabajo en Redes Sociales en el Número 75  de la Revista Tino

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *