Autor: MSc. Aymara Vásquez Picart / aymara@pri.jovenclub.cu
Mastodon another way we interact on social media
Mastodon es una red social libre y descentralizada de microblogueo que ha ganado popularidad como una alternativa a plataformas tradicionales como X, antes Twitter. Fue creada en 2016 por el programador alemán Eugen Rochko con la intención de ofrecer una red social basada en software de código abierto y sin control centralizado, promoviendo la libertad y la autonomía de sus usuarios.
Mastodon is a free and decentralized microblogging social network that has gained popularity as an alternative to traditional platforms such as Twitter (now X). It was created in 2016 by German programmer Eugen Rochko with the intention of offering a social network based on open-source software and without centralized control, promoting the freedom and autonomy of its users.

Cómo funciona la red social
A diferencia de las redes sociales centralizadas, Mastodon funciona mediante una federación de servidores independientes llamados «instancias» o comunidades, que están interconectados en una red conocida como el Fediverso. Cada instancia es gestionada por su propio equipo de administradores, quienes establecen las normas de uso y moderación para su comunidad, lo que permite una diversidad cultural y de políticas de contenido.
Los usuarios crean cuentas con un identificador único que incluye su nombre y la instancia a la que pertenecen, por ejemplo, usuario@instancia.com. Esto permite que puedan comunicarse con usuarios de otras instancias dentro del Fediverso, facilitando la interacción entre las distintas comunidades.
Las publicaciones, llamadas «toots», pueden tener hasta 500 caracteres, el doble que en Twitter, y permiten incluir imágenes, videos, imágenes animadas (gifs), audio, etiquetas y menciones a otros usuarios. Además, los usuarios pueden marcar contenido como sensible o NSFW, y elegir la visibilidad de cada publicación, desde pública hasta privada para seguidores.
Mastodon ofrece tres líneas temporales principales: la línea de tiempo principal con publicaciones de usuarios seguidos, la línea local con mensajes de la comunidad de la instancia y la línea federada que muestra publicaciones de usuarios de otras instancias.
Principales características
- No existe una sola empresa o servidor que controle toda la red, sino múltiples servidores independientes que se comunican entre sí.
- El software es libre y de código abierto, disponible para que cualquiera pueda crear su propio servidor y establecer sus reglas.
- Cada instancia tiene su propio equipo de administración que decide las políticas de uso y moderación, lo que permite mayor diversidad y control comunitario.
- Los usuarios pueden controlar quién los sigue, silenciar o bloquear a otros, y decidir la visibilidad de sus publicaciones.
- Etiquetas (#), menciones (@), repost (llamado «impulsar»), favoritos, y marcadores, con opciones adicionales como advertencias de contenido (botón CW).
- Mastodon no tiene publicidad ni planes de suscripción, ya que es gestionado por una organización sin ánimo de lucro y voluntarios.
Para unirte a una instancia de Mastodon, sigue estos pasos claves
- Elegir una instancia.
Mastodon está formado por múltiples servidores independientes llamados instancias. Debes elegir en cuál quieres registrarte según tus intereses, idioma o comunidad. Puedes consultar la lista oficial de instancias en joinmastodon.org/servers, donde puedes filtrar por idioma, región o temática. - Revisar las normas de la instancia.
Antes de registrarte, lee atentamente las reglas y normas de la instancia, ya que cada una tiene sus propias políticas sobre qué tipo de contenido está permitido y cómo se gestiona la comunidad. - Registrarse en la instancia.
Accede a la página web de la instancia elegida. Allí encontrarás la opción para crear una cuenta, generalmente un botón que dice «Crear cuenta» o «Registrarse». Completa el formulario con:
- Nombre para mostrar
- Nombre de usuario (que será @usuario@instancia)
- Correo electrónico (para recuperación y verificación)
- Contraseña segura
Acepta los términos y condiciones de la instancia y confirma tu cuenta mediante un enlace que recibirás por correo electrónico.
4. Configurar tu perfil y empezar a interactuar.
Una vez registrada la cuenta, personaliza tu perfil con avatar, biografía y cabecera. Puedes empezar a seguir a otros usuarios, publicar mensajes (toots), así como explorar hashtags así como comunidades dentro del fediverso Mastodon.
Público y contenido generado
Mastodon atrae a un público diverso, incluyendo periodistas, figuras políticas, artistas, escritores y comunidades especializadas, así como aficionados al cine, música o videojuegos. Su crecimiento se ha acelerado especialmente desde finales de 2022 y principios de 2023, cuando muchos usuarios migraron desde X(Twitter) debido a cambios en esa plataforma.
El contenido en Mastodon es variado y refleja los intereses de cada instancia, desde debates políticos y culturales hasta arte, tecnología y entretenimiento. La posibilidad de crear instancias temáticas permite que se genere contenido muy especializado y comunidades con normas adaptadas a sus intereses.
En resumen, Mastodon representa una propuesta innovadora en el mundo de las redes sociales al ofrecer una plataforma descentralizada, libre y con mayor control para los usuarios y comunidades. Su enfoque en la privacidad, diversidad y autonomía lo distingue claramente de las redes sociales tradicionales, posicionándolo como una alternativa atractiva para quienes buscan un espacio más abierto y personalizado, para compartir contenidos y conectar con otros.
Referencias bibliográficas
Fernández, Yubal. Qué es Mastodon, cómo funciona y cómo te puedes registrar. Recuperado el 22 de mayo de 2025, de https://www.xataka.com/basics/que-mastodon-como-funciona-como-te-puedes-registrar
s.a. Una red social que no está a la venta. Recuperado el 22 de mayo de 2025, de https://joinmastodon.org/es
Metz, Rachel. ¿Qué es Mastodon y cómo funciona la red social que está creciendo como alternativa a Twitter? Recuperado el 22 de mayo de 2025, de https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/18/que-es-mastodon-como-funciona-alternativa-twitter-trax