gestión de proyectos

cientifico_locoAutor: Acel Leyva Pascual / acel.leyva@ltu.jovenclub.cu

Introducción

La investigación y desarrollo en nuestro país se encuentra en un proceso de organización constante, muestra de esto es que en 1986 se adopta la categoría de Programa Científico Técnico, instrumento que se dirige a la obtención de resultados más concretos y que alcanza un reconocimiento mayor de los productores y usuarios. Un año después, en 1987, se implementa el Sistema de Introducción de Logros, etapa en que el progreso trata de ser empujado por la ciencia y no halado o en función de la demanda.

El sistema de ciencia e innovación tecnológica cubano, creado en el año 1995, es la forma organizativa que permite la implantación participativa de la política científica y tecnológica que el estado cubano y su sistema de instituciones establecen para un período determinado, de conformidad con la estrategia de desarrollo económico y social del país y de la estrategia de ciencia y tecnología que es parte consustancial de la anterior.

Todo este proceso ha tenido su influencia en el desarrollo del territorio que se ha caracterizado por un trabajo ascendente en la solución de problemas a través de la ANIR (Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores), las BTJ (Brigadas Técnicas Juveniles) y el Fórum de Ciencia y Técnica desde la IV edición hasta la actual, para lo cual ha contado con un número considerable de profesionales y técnicos en todos los sectores socioeconómicos.

Durante este período se han utilizado diferentes métodos para lograr el dominio en la elaboración y gerencia de proyectos, pero realmente no se ha hecho un uso eficiente de las tecnologías en el proceso enseñanza aprendizaje como la multimedia, las redes, los sistemas de autor, por citar algunas técnicas conocidas, que por sus potencialidades se pueden convertir en herramientas de gran ayuda para el proceso de enseñanza – aprendizaje, brindándole a los profesionales del territorio posibilidades de trabajo atractivas y potencialmente innovadoras que incidirían de forma positiva y práctica en tan importante actividad.

 El presente trabajo tiene como objetivo contribuir a elevar el conocimiento y la preparación de los profesionales y técnicos en la gestión de proyectos científico técnico mediante la elaboración de un tutorial web a partir de los lineamientos generales o procedimientos metodológicos establecidos en el país.borrar

Desarrollo

Materiales y métodos

El trabajo se inició con la realización de un diagnóstico mediante la aplicación de encuestas a 267 profesionales y técnicos y se entrevistaron 33 profesionales dirigentes y no dirigentes de los principales sectores socioeconómicos del territorio.

A partir de los resultados del diagnóstico realizado mediante encuestas a 33 profesionales de los principales sectores socioeconómicos del territorio se diseña un sitio web “Manual de Proyectos” utilizando como base fundamental los lineamientos o procedimientos metodológicos, de forma que facilite a los profesionales la gestión adecuada de proyectos mediante la obtención de conocimientos técnicos que eleven la capacidad de trabajo y liderazgo soportado en las nuevas tecnologías. Se tuvo en cuenta el reglamento sobre el sistema de programas y proyectos de ciencia e innovación tecnológica, el cual está basado en la experiencia adquirida con la implantación del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCIT) que se adoptó a partir de 1995.

El sitio Web estará conformado por varias áreas, tales como: Portada, Acerca, Introducción, Glosario de términos, Programas Territoriales, Guías de Proyectos Grupos Expertos Territoriales, Ficha de Costo, Proyectos Referenciales, Documentos Gerenciales, Vínculos a otros sitios de interés, Publicar Resultados y Legislación Vigente, que abarcan desde la definición y aprobación de los programas y proyectos hasta su cierre, así como las propuestas de modelos de los principales registros que permiten acreditar la ejecución de las actividades relacionadas con estos procedimientos.

Para su confección se utilizaran documentos elaborados por el Centro de Gerencia de Programas y Proyectos Priorizados (GEPROP) para la gestión de los programas nacionales y documentos elaborados por la Delegación Territorial del CITMA de Holguín, así como otros manuales de proyectos elaborados en varios países.

Se utilizaron herramientas del Lenguaje de Modelado Unificado UML como el Racional Rose 2000 E, de diseño como el FLASH, Dreamweaver 8, Adobe Photoshop, Lenguaje de diseño PHP y todo lo relacionado con el hipertexto como el XML y el HTML y el CSS, de forma tal que pueda ser usado como página web en todas las instituciones del municipio y con hipervínculos al sitio web de los Joven Club, GEPROP, Energía, RED CIENCIAS entre otros y de esa forma socializar el conocimiento.

El Sitio Web está compuesto por

  •  Inicio con una introducción
  • Legislación vigente
  • Glosario de términos y definiciones
  • Convocatoria a los programas nacionales, ramales y territoriales con énfasis en estos últimos.
  • Tipologías de proyectos con sus guías metodológicas
  • Documentos gerenciales como: Concertación de contratos, Formato de los modelos: Dictamen de Evaluación de Propuesta de Proyecto, Dictamen de Evaluación del Perfil de los Expertos, Criterios de los Evaluadores, Modelos de Evaluación, Formato del modelo Control de ejecución del presupuesto, Formato del modelo Anticipo, Formato del modelo Certificación de Actividades / Resultados, Formato del modelo Notificación de Ingresos/ Gastos, Guía metodológica para la elaboración del Informe de etapa, Formato de dictamen del grupo de expertos sobre informe de etapa, Informe final de proyecto, entre otros
  • Modelo para el cálculo de la ficha de costo
  • Grupos de expertos con sus currículos y vías de contactos
  • Proyectos de referencias.
  • Resultados e impactos de otros proyectos
  • Cómo publicar los resultados en revistas electrónicas u otro tipo de publicación
  • Acerca
  • Vínculos a otros sitios de interés relacionados con el tema.

Para la elaboración del software en cuanto a su estructura, diseño y utilización se tuvo en cuenta las características y elementos fundamentales del software educativo como son:

  • Tener finalidad didáctica,
  • Utilización de la computadora
  • Ser interactivos
  • Permitir el trabajo individual de los usuarios
  • Ser fáciles de usar

Se consideró además que cuando un software educativo se aplique a la realidad educativa debe cumplir las funciones informativa, instructiva y motivadora

La interfaz de usuario se creó sobre la base de facilitar a éste la interacción con los elementos de su entorno, apoyado en los siguientes conceptos: fácil aprendizaje, uso y estandarización, además persiguió como principio básico lograr la unidad de la imagen gráfica en correspondencia con la temática abordada; el uso de los colores, la iconografía y los estilos fueron ensayados en prototipos a los que se les realizaron procesos de simplificación y refinamiento, con el fin de lograr un diseño que resultara sencillo y de uso directo.

Para poder evaluar el producto se aplicó una encuesta para evaluar los criterios de calidad que posee el sitio web diseñado para facilitar la elaboración de proyectos científico – técnicos a partir de la gestión del conocimiento y de la información que pueden realizar los profesionales y técnicos. Se tuvieron en cuenta para evaluar este aspecto los requisitos encontrados en la literatura señalados por varios autores que han tratado el estudio de la calidad de un software como son: funcionalidad, usabilidad y eficiencia
Resultados

Con el desarrollo del diagnóstico se comprobó que el 83 % de los encuestados o entrevistados plantearon que no conocen prácticamente nada acerca de esta actividad. Además se pudo comprobar que en el territorio no existe un software que permita realizar una adecuada gestión de proyectos y por ende una buena preparación a los profesionales en este sentido.

 Sobre la calidad de software:

El 94,7 % respondió es fácil de comprender, el 4,2 % que es medianamente comprensible y sólo el 1,1 % que no,

  • El 98 % de las respuestas son positivas en relación con: las opciones que brinda, la rapidez y fiabilidad con que lo hace, su funcionalidad, ajustes a sus demandas, estabilidad y eficacia, diseño de la interfaz gráfica, su utilización en otras computadoras y diferentes sistemas operativos, demostrándose la calidad del software.
  • Respecto al aprendizaje, grado de manejo, reutilización y la elaboración de proyectos, las respuestas fueron: Muy Alto en un 88 %, en Alto en un 12,8 % y Medio en 1.3 %, lo que demuestra su aplicabilidad.
  • Acerca de la interfaz gráfica y la interoperabilidad con otras aplicaciones un 84,2 %, Muy buena, un 12,3 % buena y Regular en un 2,5 %,
  • El 96,3 % plantea que es muy oportuno y eficaz,

 

Conclusiones

  • Se comprobó que existe poco dominio por parte de los profesionales del municipio y de los estudiantes en la elaboración y gestión de proyectos y que los manuales de procedimientos existentes destinados a esta actividad son muy complejos y no contribuyen al buen desempeño de los profesionales.
  • La metodología propuesta, contribuyó   a elevar los conocimientos y habilidades esenciales de los profesionales, técnicos y estudiantes del territorio en la gestión de proyectos.
  • La propuesta ha permitido a los estudiantes de la carrera de Comunicación Social culminar la asignatura de Gestión de Proyectos con resultados satisfactorios y que se generen más de 12 proyectos de desarrollo local desde la Filial Universitaria Municipal con la participación de profesionales y técnicos del municipio.

Bibliografía

  1. Andino, Raquel (2004). Gestión de Proyectos de I+D en Eupora\Gestión del Conocimiento\Gestión de la Innovación y Tecnología_ COOPERACIÓN TECNOLÓGICA_ Número 25, septiembre.
  2. Bacallao, E. y V. Quevedo (2003). Innovación y Perfeccionamiento Empresarial. Editorial ACADEMIA. La Habana..
  3. Bases Generales del Perfeccionamiento empresarial. Anexo al Decreto Ley 187 del Consejo de Estado. 18 de agosto de 1998. La Habana
  4. Bases para el Perfeccionamiento y Desarrollo de la Innovación. CITMA Editorial Editorial ACADEMIA. La Habana 2003.
  5. Brooking , A (1997)., “El Capital Intelectual”, Paidos Empresa, Barcelona.
  6. Bustamante, Yolanda (2003). La Gestión del Conocimiento y las Organizaciones Modernas. Gestión Tercer  Milenio , 5 (9) : 105 – 109.
  7. Castro, F (2003). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Editorial Científico Técnica. La Habana..
  8. Centro de Enlace para la Innovación del Sur de Europa – Andalucía (CESEAND).http://www.ceseand.cica.es/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=2
  9. Ciencia Innovación y Desarrollo. Revista de Información científica y tecnológica, Volumen 6, No 2. Perfeccionamiento Empresarial .Pág. 19 – 37. ISSN 1023-1722. 2001
  10. Ciencia Innovación y Desarrollo. Revista de Información científica y tecnológica, Volumen 7, No 1,. Innovación Tecnológica. Pág. 13- 26. ISSN 1023-1722. 2002
  11. Ciencia Innovación y Desarrollo. Revista de Información científica y tecnológica, Volumen 8, No 1,. Gestión del Desarrollo. Pág. 8-19. ISSN 1023-1722. 2003
  12. Ciencia Innovación y Desarrollo. Revista de Información científica y tecnológica, Volumen 9, No 2,. Una Mujer de Ciencias. Pág. 6- 20. ISSN 1023-1722. 2004
  13. Davenport, T y L. Prusak. (1998), “Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know”, Harvard Business School Press
  14. Documentos rectores de la Ciencia y las Innovación Tecnológica. Dirección de Política Científica del CITMA. Editorial ACADEMIA. La Habana 2001
  15. Faloh, R. y María Fernández de Alaíza (2002). Gestión del Conocimiento. Conceptos, aplicaciones y experiencias IBERGECYT 2002. Editorial ACADEMIA. La Habana
  16. García, Mercedes (2004). Intangible Capital – Nº1-Vol 0, Julio de 2004 – ISSN: 1697-9818 (Cod:0014).
  17. Horine, G (2005). Gestión de proyectos. (Ed. Anaya Multimedia)ISBN: 844151917X. 1ª edición Fecha Publicación: Octubre
  18. Nieto, M. (2002). De la gestión de la I+D a la gestión del conocimiento: una revisión de los estudios sobre la dirección de la innovación en la empresa, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 11 (3), pp. 121-138.
  19. Pavón, J. y A. Hidalgo (1997). Gestión e innovación. Un enfoque estratégico. Editorial Pirámide, Madrid.
  20. Pérez, R. (2005) Impacto de la Informatización en la Sociedad Cubana. Ciencia, tecnología y sociedad Universidad de las Ciencias Informáticas. Ciudad de la Habana,
  21. Reglamento sobre el Sistema de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación Tecnológica Resolución 85/2003. del CITMA.2003
  22. Sáenz, T y E. Capote (1998). La Tecnología y la Política Científico Nacional en Cuba. CEHOC. La Habana..
  23. Sáez, F.; et al. Temas básicos de innovación tecnológica en las empresas .Primera edición: junio 2003
  24. Simeón, Rosa E (1996). Estrategia de la Ciencia y la Tecnología en Cuba. Conferencia Magistral de IBERGECYT, La Habana,.
  25. Simeón, Rosa E. (2001). La Gestión del Conocimiento en Cuba. IBERCEGYT 2001. La Habana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *