Figura 1.Figura 1.

Autor: Andrés Álvarez Hechavarría / andres.alvarez@scu.jovenclub.cu

Resumen

Si está en tus planes la construcción de un amplificador estereofónico, es muy probable que te lleves una gran decepción ante la dificultad de adquirir algunos componentes, entre ellos los potenciómetros múltiples. Estos resistores son en realidad dos unidades idénticas ensambladas en una, las que se ejecutan simultáneamente bajo el mismo mando. En el caso del control de volumen puedes optar por emplear dos controles independientes, es decir, uno para cada canal de audio, este método presenta la ventaja de balancear fácilmente la potencia de salida de los canales,  excluyendo en tu montaje el control de balance, típico en los diseños estereofónicos. Además, te permitirá utilizar bafles  diferentes sin correr el riesgo de inutilizar el altavoz de menor potencia,  pudiendo  incluso mutilar uno de los canales del amplificador,  aunque esta última opción también puedes realizarla en un equipo que presente el control de balance.

Palabras claves: Potenciómetro múltiple.

 Abstract

If you are in your plans the construction of a stereo amplifier, probably you take a big disappointment to the difficulty of acquiring some devices, including multiple variable resistors. These resistors are actually two identical units assembled in the running simultaneously under the same command. In the case of volume control you can choose to use two separate controls, one for each audio channel, this method has the advantage of easily balance the output power of the channels, excluding your assembly balance control, typical in stereophonic designs. In addition, it will allow to use speakers with different power with a low risk of disabling the speaker of lower power and may even maul one of the amplifier channels, although the latter option can also be performed on a computer that control this balance.

Key words: Multiple potentiometer.

Introducción

El problema comenzará a la hora de construir el control de tonos que por lo general presentan dos controles múltiples, uno para los sonidos graves (bajos) y otro para los agudos (altos), aunque algunos diseños incorporan un tercer control para la regulación de las frecuencias medias. Los valores de estos controles estarán en dependencia del corte que realizó el diseñador para las bandas de frecuencia. Es usual encontrar valores que oscilen entre los 10, 50 y 100 kΩ, pero ¿Qué sucede si no se dispone de las resistencias que exige el montaje y en su lugar se utilizan  otros valores de resistencias?

El circuito trabajará, pero el corte de frecuencias debido a la diferenciación de los potenciómetros se verá afectado provocando una variación importante de la respuesta de frecuencia del equipo, en otras palabras, la tonalidad del equipo quedará seriamente afectada.  Para hacer estos cambios se debe calcular el corte de frecuencias para los nuevos valores de los resistores escogidos, esto además de ser complejo conlleva a la sustitución de muchos de los componentes que conforman la red de tonos. Pero si se consiguen los potenciómetros con los valores indicados en el diagrama, aunque sean simples, se puede tener en cuenta la solución propuesta en este artículo.

Si los potenciómetros son idénticos, quizás exista la posibilidad de construir con ellos los controles múltiples que se necesitan para el amplificador, para ello, se unen ambos potenciómetros por la parte trasera y se diseña un dispositivo (una pequeña barra) que los acople para que transmita el movimiento del primero al segundo sincronizando el recorrido de ambos controles, es decir, que se ejecuten bajo el mismo mando.

Descripción de la solución

Pasos para realizar este proyecto:

  • Retirar la protección o carcasa metálica de ambos controles  (Figura 1),  observar en ellos cómo el eje de mando es anclado al mecanismo rotatorio del control (Figura 2),  verificar si existen orificios o sobrantes del eje al cual se podría anclar la barra que diseñaremos, observa además si esta parte del mecanismo es de metal o plástica, el tipo de metal en caso de ser necesario acudir a soldaduras con estaño, si el mecanismo es plástico valora la posibilidad de acoplar la barra por medio de algún tipo de pegamento o resina para plástico, de esto dependerá en gran parte la realización o no de este trabajo.  Es importante que ambos controles sean idénticos, pues deben tener el mismo ángulo de giro para sincronizarse en los extremos de mínima y máxima resistencia, además, como el agarre de los controles se realizará a través de las carcasas metálicas será más fácil si ambos comparten el mismo tamaño y forma física. (Figura 3).
Figura 1.
Figura 1.
Figura 2.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 3.
  • Realizar un orificio en la carcasa de protección del metal de ambos controles (Figura 4),  este orificio estará lo más centrado posible y su diámetro dependerá directamente del grosor y la forma física de la barra que conectará a ambos controles, si no se logra el centrado perfecto no es problema, este orificio es solo para que pase la barra de unión, pero deberá ser tal que no dificulte el libre acceso y movimiento de la barra de unión (Figura 5).
Figura 4.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 5.
  • Si las carcasas son de metal y admiten soldaduras con estaño, es mejor acoplarlas por medio de la soldadura (Figura 6), de esta forma quedarán firmemente unidas y selladas, imposibilitando la entrada de polvo a través de la unión (Figura 7), de no soldar con estaño, se pueden unir las carcasas con  tres pequeños remaches en ángulo de 120º (Figura 8) y luego sellar las uniones por medio de una  cinta adhesiva para impedir el ingreso de polvo a los potenciómetros.
Figura 6.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 7.
Figura 8.
Figura 8.
  • Para la barra de conexión se pueden emplear varios procedimientos, la (Figura 9) muestra varias ideas de cómo hacer esta barra, si el control admite soldadura se puede optar por cualquiera de ellas, si por el contrario se trata de un mecanismo plástico, la barra deberá ser acoplada por medio de pegamento plástico o quizás se puedan practicar pequeños orificios en esta parte del control que permitan acoplar dicha barra.  En este caso se optó por la barra de la imagen D. La (Figura 10) muestra la barra colocada en los potenciómetros, en cualquiera de los casos es importante la precisión en el momento de acoplar dicha barra, el diseño escogido requiere de mucha exactitud al fijar las barras en el mecanismo del control y acoplan una dentro de la otra transmitiendo el movimiento mediante las ranuras de acoplamiento como puede observarse en la figura  11 y 12.
Figura 9
Figura 9.
Figura 10.
Figura 10.
Figura 11.
Figura 11.
Figura 12.
Figura 12.
  • Una vez probada la barra se arma el control y se prueba el recorrido del mismo, se comprueba  el estado físico de los potenciómetros, si todo está correcto solo queda cortar mediante una segueta el sobrante de uno de los controles que será el control esclavo como se muestra en la Figura 13 y que pertenece a un amplificador estereofónico construido hace ya varios años con este procedimiento en el que se utilizaron los potenciómetros del radio VEF-206, de fabricación rusa, cuyo valor es de 100 kΩ,  desechándose el micro interruptor de la parte trasera de la carcasa.
Figura 13.
Figura 13.

 

La solución ideal es emplear potenciómetros múltiples nuevos pero, de vez en cuando, hay que darle una oportunidad a la creatividad.

Listado de componentes

Potenciómetros de 100 kΩ.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *